Por Aaron Cruz Soto
El boom del Mezcal Oaxaqueño
Al visitar la colonia Roma, cualquier turista puede beber mezcal de Oaxaca con mucha facilidad, de cualquier tipo: Espadín, Tobala, Madre Cuish, etc, pero esa facilidad de poder conseguir mezcal oaxaqueño es producto de una campaña publicitaria que ha cambiado el aparato productivo de los campesinos mezcaleros de Oaxaca
Según cifras el Consejo Regulador del Mezcal (CRM), en Oaxaca se produjo el 75.5 por ciento del mezcal destinado al mercado exportador, entre 2015 y 2020, el precio del agave se incrementó, pasando de 4 mil 500 pesos por toneladas en 2015 hasta un récord de 30 mil pesos 2020.
Esto colobo al agave como el de mayor ingreso por hectárea en 2018 y el segundo en 2019 superado sólo por la fresa, de acuerdo con el ranking publicado anualmente por GCMA.
Pero esta situación, fuera de parecer una bendición para los productores locales, generó diversos problemas.
En la región de los Valles Centrales, antiguamente del agave se obtenía el pulque, ixtle y mezcal, es desde la década de los 40 del siglo pasado, que se reduce la importancia socioeconómica y productiva de los agaves pulqueros y silvestres, pero es en fechas recientes que vuelve a tener importancia económica, ahora es una actividad agrícola desarrollada por más de 10 mil pequeñas unidades productivas.
📍 ¡Sin resolver conflicto! Continúa sin resolución la problemática interna del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del #Mezcal, por ello toman la decisión de #bloquear la carretera federal Oaxaca-Istmo.
👉 Más información: https://t.co/SVModZueJq pic.twitter.com/6PkSQiDff5
— MVM Noticias (@MVMNoticias) July 15, 2021
El cultivo de agave mezcalero en Matatlán se realiza en valles y en El Camarón en laderas. De acuerdo a los recorridos de campo se observó que existen pendientes entre 20-60%, así como una significativa depredación ambiental y manejo insostenible de laderas. Esta problemática se atribuye a los cambios en las prácticas tradicionales de cultivo que se asocia al carácter étnico de los productores. En Matatlán los productores son indígenas zapotecos y en El Camarón no pertenecen a alguna etnia y provienen de diferentes regiones del estado de Oaxaca.
La expansión e intensificación del cultivo de agave mezcalero en el valle de Tlacolula, tiene sus orígenes a principios de la década de los ochentas, periodo en el que incursionaron brevemente por primera vez los productores de tequila provenientes del estado de Jalisco, que realizaron la compra y extracción de agave mezcalero para la elaboración del tequila.
Pero dicha extracción de agave fue suspendida por los productores locales de mezcal, por los perjuicios que ocasionaría a la producción de mezcal ante una posible escasez; pues las ventajas tecnológicas que tienen los tequileros para la elaboración de este producto, no permiten la competencia con la tecnología tradicional.
La disputa interna
Ante el auge del mezcal y del precio del agave la disputa por la denominación de origen, permisos y más tramites de certificación han generado conflictos internos dentro del gremio mezcalero, ejemplo de ello es conflicto dentro del Consejo Regulador del Mezcal en Oaxaca, que a mediados del 2021 vivió un conflicto para designar a su dirección.
Así asamblea de 30 delegados presidida por el expresidente del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), Hipócrates Nolasco Cancino, designó el 25 de mayo pasado a un nuevo Consejo Directivo, en el que se designó como presidente interino a Juanito Martínez Santiago.
La minería, la discordia por el oro de Oaxaca – ¡Qué Chingados! (quechingados.com)
Antes, el 15 de mayo, en una asamblea ordinaria celebrada en San Dionisio Ocotopec y en la que participaron cerca de 900 asociados, designaron a los integrantes del Consejo Directivo, presidido por Abelino Cohetero Villegas.
Las dos partes se acusaban de ser ilegales, pues desde los primeros meses de este año cuando se debió lanzar la convocatoria para la renovación de la dirigencia, así el organismo entró en conflicto legal por la disputa de la dirección, pero más allá de la disputa legal, el conflicto respondió a la cada vez mayor influencia que tiene el instituto para gestionar uno de los negocios más importantes en el estado de Oaxaca.
El saqueo premeditado
Fue con el inicio del siglo, que los productores de tequila incursionaron por en Oaxaca, para comprar agave mezcalero, debido a problemas que afectaron los cultivos y la producción de agave azul en el estado de Jalisco, que coincidió con el ascenso de la demanda del tequila en el mercado mundial.
Este proceso ocasionó la mejoría en el precio del agave para los productores y se convirtió en un poderoso factor para generalizar la producción intensiva de agave mezcalero en Oaxaca, que generó un proceso de recomposición de la agricultura campesina.
La expansión e intensificación del cultivo del agave ocasionó la ampliación de las zonas agrícolas con grandes perjuicios a los recursos naturales; por ejemplo, en Matatlán el 3 5.7% de los productores realizó la apertura de nuevas tierras para el cultivo y en El Camarón 55.7% de los productores realizó la apertura mediante el desmonte de laderas para la siembra de agave y mediante la técnica rosa-tumba-quema.
La diferencia con el cultivo intensivo en Jalisco, la siembra de agave de forma tradicional es transmitida de generación en generación en los ámbitos comunitario y familiar, pero difícilmente puede competir en cantidad con el mercado internacional, lo cual, lo que deja en desventaja a los productores locales.
Así, en los años recientes, han llegado grandes marcas de licores de talla internacional que han realizado inversiones millonarias para empezar a explotar los magueyes oaxaqueños y alimentar la demanda de mezcal.
¿Jaden Smith será el Spider-Man de Miles Morales en un futuro?